visitas al blog

Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2019

los fenómenos astronómicos que veremos en 2019

2019 se presenta como un año trepidante para los amantes de la astronomía. Las cuadrántidas, la primera lluvia de estrellas del ciclo, nos acompañó desde Año Nuevo (con su pico máximo en la madrugada del 4 de enero), pero los platos fuertes en el cielo no se dejarán de suceder: eclipses solares, lunes e incluso... ¿superlunas de sangre de lobo?
ABC  ofrece una guía para que no te pierdas ninguno de los fenómenos astronómicos más importantes del año que acabamos de estrenar.

1. 21 enero: ¿Una superluna de lobo de sangre?

La Luna, teñida por un eclipse total, el 28 de septiembre de 2015

La Luna, teñida por un eclipse total, el 28 de septiembre de 2015 - EFE

Ríos de tinta (la mayoría electrónica) han corrido acerca de la « superluna de lobo de sangre» de la que disfrutaremos el próximo 21 de enero. Aunque el nombre suena a leyendas y está revestido de una epicidad notable, lo seguro es que ese día se podrá ver un eclipse total de Luna. Lo de «superluna» viene porque ese momento es el de máximo acercamiento del satélite a la Tierra, por lo que se verá ligeramente más grande, aunque casi de forma imperceptible. A las 18.12 del próximo 21 de enero, el satélite, en fase de Luna llena, quedará completamente envuelto en un manto rojizo o anaranjado. Este fenómeno será visible desde América el Norte, América del Sur, oeste de Europa y África. Se podrá ver en su fase parcial una hora antes y otra después de las 18.12 horas.
Muchas han sido las voces que han criticado el bautizo de este fenómeno, cuya nomeclatura es más pseudocientífica que otra cosa. «Los científicos y los astrónomos no le llaman a estos eventos comunes lunas de sangre, al menos no en serio», escribe Ryan F. Mandelbaum en Gizmodo. A pesar de todo, el término se ha popularizado enormemente en los últimos años en medios y redes sociales, y de seguro leeremos muchas veces el rimbombante nombre.
Aparte del nombre, su importancia radica en que será el último eclipse lunar total que adornará los cielos de la Tierra hasta el 26 de mayo de 2021.


2. 23 de abril: la Luna se une a Júpiter


Júpiter en una imagen tomada por la sonda espacial Juno
Júpiter en una imagen tomada por la sonda espacial Juno - NASA

Durante la noche del 23 de abril -concretamente sobre la 1 de la madrugada en España- será posible ver la conjunción de la Luna gibosa menguantejunto con el brillante Júpiter muy cerca. Se trata de un espectáculo visible a simple vista, pero que puede observarse en todo su esplendor con un telescopio o incluso con prismáticos.

3. 6 de mayo: la lluvia de las Eta Acuáridas


Eta Acuáridas sobre el Monumento Nacional de la Torre del Diablo (EE.UU.)
Eta Acuáridas sobre el Monumento Nacional de la Torre del Diablo (EE.UU.) - David Kingham/fLICKR

Todo el mundo conoce las famosas Perseidas o lasGemínidas, pero 2019 adelantará el espectáculo -con permiso de las Cuadrántidas- a mayo. Las Eta Acuáridas, que se podrán ver el 6 de mayo de 2019, tienen su origen en los pequeños fragmentos, meteoroides, desprendidos del famoso cometa Halley (1P/Halley), que gira alrededor del Sol cada 76 años. Su último paso cerca de la Tierra fue en el año 1986.
El punto del cielo donde parecen «nacer» los meteoros, su radiante, se encuentra situado en la constelación de Acuario. Por ello, los observadores situados en el Hemisferio Sur serán los que disfruten de un mayor número de estrellas fugaces. Aunque la Luna nueva de ese día proporcionará una vista mucho más despejada del cielo.

4. 2 de julio: eclipse solar total



El próximo 2 de julio de 2019 la Luna pasará entre la Tierra y el Sol, creando un asombroso eclipse solar total que podrá ser visto desde el Pacífico Sur, Chile y Argentina.
El fenómeno tendrá lugar entre las 17:55 a 22:50 hora peninsular española -por lo que en nuestro país no apreciaremos el espectáculo-, aunque su punto álgido se registrará a las 19.23 horas, cuando el Sol esté cubierto durante dos o dos minutos y medio como máximo.

5. 16 de julio: eclipse lunar parcial


Reuters

Como si el cielo nos regalara la celebración, coincidiendo con el 50º aniversario de lanzamiento del Apolo 11, este 16 de julio de 2019 se producirá un eclipse lunar parcial.
A partir de las 18:43 UTC (19:43 hora en España) la sombra de la Tierra se deslizará sobre el disco lunar y oscurecerá el brillo de nuestro satélite. Esta vez sí que podremos observar el espectáculo, del que también serán partícipes el resto de Europa, Suraméricia, África, Asia meridional y Australia. El eclipse durará la friolera de 5 horas y media y en su pico cubrirá casi el 60 por ciento de la Luna llena.

6. 11 de noviembre: el «paseo» de Mercurio


Tránsito de Mercurio por delante del Sol
Tránsito de Mercurio por delante del Sol - NASA

Si bien el fenómeno no es apreciable a simple vista, los afortunados que tengan acceso a un telescopio podrán disfrutar el día 11 de noviembre de 2019 del tránsido del planeta Mercurio sobre el Sol. Su círculo cruzará el astro rey en cinco horas y media, desde las 12:35 UTC hasta las 18:04 UTC (13:35 a 19:04 hora peninsular española).
Si el tiempo lo permite, el tránsito será visible desde muchas zonas de la Tierra: el continente americano, Europa, África y Asia occidental. Sin embargo, se recomienda precaución, ya que es peligroso mirar directamente al Sol, por lo que hay que utilizar un filtro solar adecuado para el telescopio. Este evento no se volverá a repetir hasta 2032.

7. 26 de diciembre: eclipse solar anular o «anillo de fuego»


Eclipse solar angular
Eclipse solar angular - Archivo

La Tierra podrá disfrutar de una nueva ocasión en el año 2019 para ver desaparecer al Sol, aunque no lo hará por completo, sino que se producirá un impresionante efecto de «anillo de fuego» que aumentará la espectacularidad del momento. Sin embargo, una vez más, este eclipse solar anular nos pilla lejos: solo podrá verse en Oriente Medio y Asia el 26 de diciembre.
Para los afortunados, el fenómeno comenzará a las 3:34 UTC (4:34 hora peninsular española), aunque para presenciar el fenómeno de forma segura es necesario utilizar gafas especiales para eclipses con un filtro solar adecuado.

8. 28 de diciembre: despiden el año la Luna y Venus


Venus brillará en el firmamento junto a la Luna
Venus brillará en el firmamento junto a la Luna - EFE

Para acabar bien el año, el cielo regala un emparejamiento de la Luna gibosa creciente Venus, que mostrará un vistoso dúo al atardecer. Un espectáculo que se puede observar a simple vista.

ABC.es

miércoles, 9 de enero de 2019

Horóscopo Chino:

Horóscopo Chino: que animal eres según tu año de nacimiento
El calendario chino se rige de acuerdo al año en que naciste. Descubre qué animal eres según el año que naciste en la siguiente lista.

Rata: Los nacidos en los años 1912, 1924, 1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996 y 2008 son rata y este año van a lograr muchas de las cosas que no han logrado hacer antes, pero necesitarán tener confianza y esperanza.
Buey: Los nacidos en los años 1913, 1925, 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997 y 2009 son buey y deberán estar atentos este año a las oportunidades que les brinde mono, ya que podrá dar avances en su vida si se deja llevar.
Tigre: Los nacidos en los años 1914, 1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998 y 2010 son tigre y este años tienen que cuida sus finanzas ya que sus planes se verán cambiados sorpresivamente debido al mono.
Conejo: Los nacidos en los años 1915, 1927, 1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999 y 2011 son conejo y son amigos de mono, es por esto que deberán aprovechar cada consejo que él les brinde.
Dragón: Los nacidos en los años 1916, 1928, 1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000 y 2012 son dragón y tendrán muchas oportunidades este año que no deberán dejar escapar y además sus finanzas mejorarán.
Serpiente: Los nacidos en los años 1917, 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001 y 2013 son serpiente y este año será positivo en el aspecto laboral,pero deberá pensar mucho y no guiarse de sus emociones sin medir las consecuencias.
Caballo: Los nacidos en los años 1918, 1930, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002 y 2014 son caballo y este año será difícil para ellos, es por esto que deberán enfocarse bien en las metas que quieran lograr.
Cabra: Los nacidos en los años 1919, 1931, 1942, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003 y 2015 son cabra y este será un buen año para ellos, y es posible llegar a buenos resultados si se manejan correctamente las finanzas.
Mono: Los nacidos en los años 1920, 1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004 y 2016 son mono y este año sus deseos se cumplirán, además demostrarán con energía su tendencia de líder.
Gallo: Los nacidos en los años 1921, 1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993 y 2005 son gallo y tendrán que poner una pausa en su vida para poder reflexionar sobre qué camino deberán tomar.
Perro: Los nacidos en 1922, 1934, 1946, 1958, 1967, 1982, 1994 y 2006 son perro y sus planes salariales van a crecer este año, también encontrarán oportunidades en las diversas dificultades que se les presente.
Chancho: Los nacidos en los años 1923, 1935, 1947, 1959, 1968, 1983, 1995 y 2007 son chancho y tendrá muchas actividades que hacer este año, por lo que deberá llenarse de energía.
Fuente:larepublica.pe
El año 2019 chino comienza el 5 de febrero de 2019 y termina el 24 de enero de 2020. Es el año del cerdo de la tierra, un año con mucha energía para todos.-

la luna en enero

Calendario lunar 2019: luna llena en España



Calendario lunar 2019: luna llena en España

La luna llena de enero 2019 será el próximo día 21, lunes. La fase lunar recomendada para llevar a cabo tareas de mantenimiento de los cultivos y eliminar aquellas plantas que no deseemos en nuestra huerta.La luna llena también afecta a la pesca. El pescado, en noches de luna llena se endurece y arquea a los pocos instantes de salir del agua, iniciando rápidamente su proceso de descomposición.
Estas son los fases lunares del calendario lunar de 2019:
Fases lunares enero 2019, en España:
Luna nueva, domingo, 6 de enero 2019.
Cuarto creciente, lunes, 14 de enero 2019.
Luna llena, lunes, 21 de enero 2019.
Cuarto menguante, domingo, 27 de enero 2019.

ElCorreo.com


martes, 1 de enero de 2019

CONCIERTO AÑO NUEVO

Resultado de imagen de CONCIERTO AÑO NUEVO

Historia del concierto de AÑO NUEVO

El concierto se celebró por primera vez el 31 de diciembre de 1939 (con un ensayo público el día anterior), como "concierto extraordinario" (Außerordentliches Konzert). Su celebración estuvo promovida por el entonces ministro de Ilustración Pública y Propaganda de Alemania, Joseph Goebbels (en aquel entonces Austria formaba parte de Alemania).
Se concibió como un homenaje de las provincias orientales al Estado alemán. Fue dirigido por Clemens Krauss. En este caso solo se interpretaron obras de Johann Strauss (hijo), y concluyó con la obertura de Die Fledermaus.

El siguiente concierto se celebró el 1 de enero de 1941, recibiendo ya el título definitivo de "Concierto de Año Nuevo". Krauss se hizo cargo de la dirección del concierto cada año hasta su muerte, salvo dos años en los que cedió la batuta a Josef Krips. A partir de 1954, la dirección la asumió el primer violín de la orquesta, Willi Boskovsky, que se mantuvo en el puesto durante 24 años. En 1958, Boskovsky introdujo la tradición de acabar el concierto con El Danubio Azul y la Marcha Radetzky. Tras su retirada, en 1979, tomó su lugar el entonces director de la Ópera Estatal de VienaLorin Maazel. A partir de 1987, cuando la orquesta concedió el honor de dirigir el concierto a Herbert von Karajan, se decidió que cada año dirigiera el concierto un director invitado distinto.1​ En 1991, por primera vez en la historia del "Neujahrskonzert", se interpretaron obras de Mozart: dos contradanzas KV 609 y la danza alemana KV 605 No. 3 "Paseo en trineo" (Schlittenfahrt), como homenaje al compositor al conmemorarse ese año el bicentenario de su fallecimiento. Del mismo modo, en 2013, año del bicentenario del nacimiento de Wagner y Verdi, se tocaron sendas obras de ambos compositores.

El "Concierto de San Silvestre" (Sylvesterkonzert), con el mismo programa del de Año Nuevo, se celebra desde el 31 de diciembre de 1952, y el ensayo general, o "preaudición" (Voraufführung), desde el 30 de diciembre de 1962, entonces como un concierto privado para miembros de las Fuerzas Armadas de Austria, y desde 1998 con parte del aforo a la venta para el público.

A partir de 1959 el concierto se transmitió en directo por televisión, primero por la emisora local ORF, y después por Eurovisión a toda Europa y gran parte del mundo. Por ejemplo el 1 de enero de 2013, el concierto fue retransmitido en ZDF en Alemania, France 2 en Francia, BBC Two en el Reino Unido, Rai 2 en Italia (en diferido varias horas), RSI La 1 en Suiza, La 1 en España, ČT2 en la República Checa y TVP2 en Polonia, entre otros canales. Durante varios años el concierto ha sido retransmitido para Estados Unidos por PBS. Comenzando en 2006, una serie de países africanos (BotsuanaLesotoMalauiMozambiqueNamibiaZambia y Zimbabue) e hispanoamericanos (EcuadorBoliviaChileMéxicoGuatemala y Uruguay) lo retransmiten a sus telespectadores. 

En la edición de 2013 fueron 81 los países a los que fue transmitido.2​ En 2010 el concerto fue transmitido por primera vez en directo en alta definición y a través de Internet. Es el concierto más visto en televisión de todo el año.